Noticias ICDA
Nota escrita por Diego Travaglino, Director del Centro de Operaciones y Logística del ICDA, socio DTA Logística y profesor de nuestra Maestría en Dirección de Empresas – MBA.
La rápida propagación del coronavirus, así como las decisiones tomadas por los distintos gobiernos nacionales provinciales y municipales (a veces en forma contradictoria) impactan críticamente las cadenas de abastecimiento de las empresas al consumidor.
Además del impacto humano, también tiene un impacto comercial considerable, a nivel global. Estos, continuarán extendiéndose por el resto del 2020 y seguramente por el primer trimestre del 2021.
Este desafío actual es un ejemplo que nos permite tener una visión más detallada de la importancia de las operaciones y las cadenas de suministro, y a su vez, de lo estratégico del desarrollo de relaciones más colaborativas con proveedores críticos.
Las relaciones corporativas duraderas y el grado de agilidad de la cadena de abastecimiento son los que pueden ayudar a las organizaciones a fortalecer la preparación general ante cualquier interrupción.
Tomemos como ejemplo los supermercados, que respondieron a la disminución del flujo de clientes a sus establecimientos, adaptando sus modelos operativos centrándolos en el cliente. Una estrategia que hizo posible llevar el pedido al domicilio y extenderlo a otras entregas. De este modo, vemos cómo los factores desencadenantes de este desafío pueden ayudar a las organizaciones a detectar oportunidades dentro de su actual modelo operativo.
El entorno actual hace necesario que las compañías analicen su exposición a la disrupción generada por la pandemia de COVID-19 y, de este modo, tomar medidas con el objetivo de disponer de una cadena de suministro sólida ante posibles futuras amenazas e interrupciones.
En concreto, las empresas afectadas deben tomar medidas inmediatas y, para ello, es necesario contemplar todos los posibles factores de riesgo. Desde los proveedores a los diferentes niveles a distribuidores, determinando además, si éstos también han realizado una evaluación similar que pueda exponer a la compañía de forma indirecta. De este modo, la compañía podrá determinar posibles contingencias y sobrecostes, y desarrollar un Plan de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministro que cubra todos los posibles escenarios que plantea este desafío.
En la gestión de riesgos de la cadena de suministro extendida, las áreas afectadas son:
Se necesita contar, necesariamente, con una visión del gasto end-to-end transparente, trazable e integrado en el plano del contrato, del proveedor, del artículo y de la cadena de operaciones.
Esta situación genera cambios que seguramente se van a perpetuar:
§
En resumen, si bien el concepto, la planificación y la operación de la cadena de suministro normalmente son estratégicos dentro de la organización, en estos momentos son motivo de supervivencia, y el gerenciamiento del riesgo dentro de la cadena puede generar la ventaja competitiva. Las empresas que no trabajaron sobre esto en el pasado, definitivamente tendrán que fortalecerlo en el futuro para poder mantenerse en el mercado.
«La formación de hombres de ciencia, conciencia y compromiso constituye la misión de la Universidad Católica de Córdoba, misión que se inspira en el ideal ignaciano de superar constantemente los niveles de excelencia»